Aumentar o disminuir texto

Noticias y avances

Hospital del Trauma del INS se convierte en el primer centro médico de Centroamérica en realizar innovadora cirugía de cadera

El Hospital del Trauma del INS se convirtió en el primer hospital de Centroamérica en realizar una novedosa cirugía conocida como revisión de reemplazo total de cadera con copa tipo lumic. Este procedimiento devolvió la capacidad de caminar a un paciente, después de cinco años de estar en silla de ruedas, debido a un accidente de tránsito. Se trata de Víctor Julio Rugama, de 52 años, quien sufrió en el 2019 un accidente de tránsito cuando regresaba a su casa, después del trabajo, lo que se conoce como un riesgo en trayecto.

 

 El pasado 4 de marzo, don Víctor fue sometido a una cirugía que tardó poco más de seis horas, en la que se le colocó un implante denominado “Copa Lumic”. Se trata de un dispositivo médico especializado que se utiliza en procedimientos de artroplastia de cadera, particularmente en casos de reconstrucción parcial de la pelvis, tras cirugías complejas o revisiones.

 

“Lo innovador del procedimiento es que gracias a la colocación de este implante logramos la estabilidad de la cadera y con ello que el paciente recupere su independencia y pueda volver a apoyarse, sin necesidad de muletas, por ejemplo”, asegura el doctor Esteban Salazar, ortopedista del INS. Quien agregó, “la condición de don Víctor era poco funcional. Él lograba usar las muletas para pasar de una silla a una cama. No tenía problemas para comer o utilizar sus miembros superiores, pero no era independiente. No podía caminar por sí mismo”.

 

Hoy, utilizar esta prótesis le da incluso posibilidades de trabajar estando sentado y hacer cosas más usuales como ir a un supermercado e incluso vestirse adecuadamente. Es una recuperación integral”, aseveró el doctor Salazar .

 

Víctor estaba protegido con el seguro de Riesgos del Trabajo y es esta póliza la que le ha permitido continuar recibiendo atención médica en el Hospital del Trauma del INS, hasta recuperar su movilidad.

 

 “Después del accidente vinieron muchas cirugías, durante todo el proceso, tuve una infección bacteriana y perdí mi cadera. Entonces los médicos decidieron investigar y sugerirme una opción que se conocía en el extranjero pero no aquí”, comentó Rugama. “No tiene límites la oportunidad de volver a caminar, volver a independizarse, poder decir: voy a coger un vaso de agua, voy al súper. Gracias a Dios, a estos doctores que nunca me dejaron, al INS y a mi patrono que tenía todas las pólizas al día”, dijo.

 

Según datos del INS, hasta hace pocos meses no existían opciones para implantar este tipo de prótesis en Costa Rica. Sin embargo, la Red de Servicios de Salud del INS logró la adquisición de este implante en el mercado nacional, permitiendo que el Hospital del Trauma fuera el primero en ofrecer esta solución a sus pacientes en Costa Rica y Centroamérica.

 

“Esta prótesis cuenta con doble movilidad, lo cual reduce significativamente el riesgo de luxación. En este caso particular, el defecto óseo del paciente no permitía la colocación de una copa convencional. Tras una evaluación exhaustiva, se optó por implantar una prótesis de revisión diseñada, específicamente, para defectos acetabulares”, según explicó el doctor Álvaro Carvajal, ortopedista, especialista en cadera y pelvis del INS.

 

El procedimiento fue realizado por los doctores Álvaro Carvajal y Esteban Salazar de la Red de Servicios de Salud del INS, quienes recibieron entrenamiento específicamente para este tipo de intervención. Además, contaron con la supervisión del Dr. Luis Gómez, ortopedista oncólogo del Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá.

Personas con lesiones severas y años de incapacidad recuperan su trabajo gracias a la Clínica de Reinserción Laboral del INS

Desde el año 2014 la Red de Servicios de Salud del INS cuenta con una Clínica de Reinserción Laboral, integrada por un grupo de especistas que analizan los casos de trabajadores con secuelas, asesoran respecto a los posibles ajustes que se pueden realizar y median entre el trabajador y la empresa, con la finalidad de que el colaborador pueda reinsertarse, a su lugar de trabajo.

 

Durante el 2024, según los datos de la Red de Servicios de Salud del INS, esta clínica brindó atención de 83 pacientes nuevos, representando un 63% hombres y un 37% mujeres, todos ellos con secuelas, producto de un accidente de trabajo y que fueron atendidos al amparo de este seguro Luis Gabelo Oviedo, un trabajador de la Municipalidad de Grecia, es un claro ejemplo de que esta reinserción se puede dar de manera exitosa.

 

 Él sufrió un accidente de tránsito en setiembre 2021, a la salida de su trabajo, lo que se conoce como un riesgo en trayecto, este accidente lo dejó incapacitado por tres años y el 3 de enero del 2025 logró regresar a sus funciones, adaptando la forma en que las realiza. Por ejemplo, ahora utiliza una moto eléctrica, con menos peso y tiene horarios especiales.

 

“Honestamente sí tenía mucho miedo de perder mi trabajo. Gracias a Dios después de que ya pasaron las entrevistas con la doctora de medicina laboral vinieron y hablaron con mis jefes acá agregar lo que sigue. Es un proceso largo pero muy bueno”, comentó Luis Gabelo Oviedo.

 

Este programa ha atendido en los últimos cinco años a 410 personas con secuelas de accidentes laborales, el 58% de ellos lograron reincorporarse a sus trabajos, ya sea en nuevas funciones o en las mismas de antes, pero con las adecuaciones correspondientes.

 

“Las secuelas de un accidente laboral no siempre permiten que la persona trabajadora retome a su antiguo puesto en las mismas condiciones, sin embargo, a través del Programa de Reinserción Laboral de la Red de Servicios de Salud del INS, se procura acompañar a los trabajadores y a las empresas para que logren las condiciones idóneas, incluso mediante adecuaciones o ajustes en las áreas de trabajo o sus funciones”, asegura Gabriela Jiménez Trabajadora Social de la Clínica de Reinserción Laboral del INS. Quien, además, agregó: “el programa de reinserción pretende brindar un apoyo a los trabajadores y patronos cuando se emiten recomendaciones para la reincorporación laboral. Dicho reconocimiento se lleva a cabo una vez al año y se consideran los casos referidos por los médicos especialistas”.

 

Este programa forma parte de la estrategia de Sostenibilidad de la Red de Servicios de Salud, en la cual el acercamiento con sus partes interesadas (patronos y pacientes) y la promoción de la inclusión social se considera de alta importancia para generar valor positivo a la sociedad costarricense.

 Más de 1500 sesiones de terapia por día le regresan la esperanza a cientos de pacientes del INS

Deyvi Cortez tuvo un accidente en moto hace unas semanas cuando iba para el trabajo, desde entonces se mantiene hospitalizado en el Hospital del Trauma del INS.

 

Su recuperación no ha sido fácil, sin embargo, asegura que gracias a terapia ya puede vestirse solo, ir al baño o lavarse los dientes sin ayuda. Su caso es solo uno entre cientos. Durante el 2024 la Red de Servicios de Salud del INS contabilizó 127.094 sesiones de terapia ocupacional y en el 2023 fueron 116.866.

 

Las sesiones de terapia ocupacional en el Hospital del Trauma del INS se enfocan en la rehabilitación de las personas, para aumentar su autonomía e independencia en las actividades diarias. Estas terapias se dividen en dos áreas principales:

 

 • La reinserción del paciente a las actividades básicas en el hogar, como bañarse, vestirse y moverse dentro de la casa. Este tipo de terapia busca que los pacientes recuperen la capacidad de realizar las tareas cotidianas por sí mismos, mejorando así su calidad de vida.

• La reincorporación a sus actividades laborales o de participación social. Esta fase es crucial para que los pacientes puedan volver a ser productivos y participar activamente en la sociedad después de un accidente.

 

Sin embargo, es la terapia física el tratamiento más requerido por los pacientes que ingresan a este centro médico. Durante el 2024 se contabilizaron 468.824 sesiones, teniendo claro que un paciente puede requerir múltiples sesiones para su recuperación. Esta atención registró un aumento de 5.4%, en comparación con el 2023, cuando se realizaron 444.725 sesiones.

El objetivo de la terapia física es restablecer o restaurar las capacidades físicas y funcionales de los pacientes que han sufrido lesiones debido a accidentes. Esto no solo maximiza su potencial físico, sino que también les ayuda a restablecer sus actividades diarias.

 

Terapia de lenguaje

 

Una de las terapias menos conocidas, pero muy utilizada por los pacientes después de un accidente, es la terapia del lenguaje. En el año 2024, 1.797 pacientes fueron atendidos por esta razón, la mayoría tras enfrentar un accidente en el trabajo (1093).

 

En el 2023 fueron 1.643 pacientes los que asistieron a terapia de lenguaje. Las terapias de lenguaje ayudan a evaluar, intervenir y diagnosticar trastornos de la voz, del habla, del lenguaje, así como problemas musculares en la cabeza y el cuello y dificultades al tragar.

 

Durante el 2024 la Red de Servicios de Salud del INS contabilizó, en promedio, más de 1500 sesiones de terapia al día, estas fueron realizadas en el Hospital del Trauma y en los 21 centro de salud del INS ubicados en todo el país.

Grupo INS realizará 1000 mamografías en convenio con INAMU

El Instituto Nacional de Seguros (INS), su Red de Servicios de Salud y el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), suscribieron este 25 de febrero un convenio que permitirá aproximadamente a 1.000 mujeres, realizarse un examen para la detección temprana de cáncer de mama.

 

Este programa está dirigido a mujeres de las zonas más vulnerables del país, dentro y fuera del Gran Área Metropolitana. Para lograr el objetivo, el Instituto Nacional de Seguros a través de su Hospital del Trauma, ofrecerá de forma gratuita realizar un máximo de 100 estudios de mamografía mensuales, durante un año, a mujeres referidas por el INAMU, coordinando entre las partes la capacidad instalada y la logística.

 

"En el INS estamos comprometidos con la salud y el bienestar de todas las mujeres de nuestro país, especialmente aquellas en situaciones de vulnerabilidad. Estas 1.000 mamografías que ofreceremos gratuitamente, no solo son una herramienta crucial en la lucha contra el cáncer, sino también una muestra de nuestro compromiso con la equidad y la justicia social", expresó la presidenta ejecutiva del INS, Gabriela Chacón Fernández.

 

Las mujeres que se beneficiarán de estos servicios serán previamente seleccionadas por el INAMU, ente que coordinará la atención en la Red de Servicios de Salud del INS donde, no solamente les realizarán los exámenes, el personal de salud les atenderá, interpretará y brindará los resultados a cada mujer.

 

“Las mujeres tienen derecho a una salud integral y la detección temprana que salva vidas es parte del disfrute de ese derecho. Brindarles a las mujeres que más lo necesitan esa posibilidad es nuestra misión, el trabajo articulado entre las instituciones para responder a sus necesidades es la mejor manera que tenemos de garantizar una vida digna”, señaló Cindy Quesada Hernández, Ministra de la Condición de la Mujer.

 

Las candidatas para la realización de las mamografías deben cumplir ciertos requisitos, entre ellos:

 

  1. Ser mayores de 40 años
  2. No encontrarse en estado de embarazo.
  3. No haberse realizado una mamografía previa en el último año.
  4. Vivir en condición de pobreza o vulnerabilidad social demostrada y ser seleccionada por el INAMU.

No se han encontrado noticias que coincidan con su búsqueda.

Icono de flecha, indica cerrar.
Contactenos

Canales de contacto